Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448445

RESUMO

El cistoadenoma es un tumor epitelial benigno de baja frecuencia en glándulas salivales, que habitualmente se presenta como una masa de crecimiento lento. En glándulas salivales menores se localiza habitualmente en labio, paladar y mucosa yugal, cuyo diagnóstico diferencial representa un desafío desde el punto de vista clínico. El propósito de este reporte es presentar 2 casos de cistoadenoma en paladar, con énfasis en sus características clínicas y diagnóstico diferencial.


Cystadenoma is an uncommon benign epithelial tumor of the salivary glands, which usually appears as a slow-growing mass. In minor salivary glands, it is usually located in the lip, palate and buccal mucosa, whose differential diagnosis is a clinical challenge. The purpose of this report is to present 2 cases of palate cystadenoma, with emphasis on their clinical characteristics and differential diagnosis.

3.
Medicina (B.Aires) ; 73(6): 513-519, Dec. 2013. graf, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-708571

RESUMO

The role played by sexual hormones and vasoactive substances in the compensatory renal growth (CRG) that follows uninephrectomy (uNx) is still controversial. Intact and gonadectomized adult Wistar rats of both sexes, with and without uNx, performed at 90 days age, were studied at age 150 days. Daily urine volume, electrolyte excretion and kallikrein activity (UKa) were determined. Afterwards, glomerular filtration rate and blood pressure were measured, the kidneys weighed and DNA, protein and RNA studied to determine nuclei content and cell size. When the remnant kidney weight at age 150 days was compared with the weight of the kidney removed at the time of uNx, male uNx rats showed the greatest CRG (50%) while growth in the other uNx groups was 25%, 15% and 19% in orchidectomized, female and ovariectomized rats, respectively. The small CRG observed in the uNx female rats was accompanied by the lowest glomerular filtration value, 0.56 ± 0.02 ml/min/g kwt compared, with the other uNx groups, p < 0.05. Cell size (protein or RNA/DNA) was similar for all the groups except for uNx orchidectomized rats. In this group the cytoplasmatic protein or RNA content was lower than in the other groups while DNA (nuclei content) was similar. Some degree of hyperplasia was determined by DNA content in the uNx groups. Male sexual hormones positively influenced CRG and its absence modulated cell size. Female sexual hormones, instead, did not appear to stimulate CRG. The kallikrein kinin system may not be involved in CRG.


La importancia que pueden tener las hormonas sexuales y sustancias vasoactivas sobre el crecimiento renal compensador (CRC) que sigue a la uninefrectomía es aún materia de debate. Se estudiaron ratas Wistar de ambos sexos, a los 150 días de vida, intactas y gonadectomizadas con y sin uNx, realizada a los 90 días de vida. Se midió volumen urinario diario y excreción de electrolitos y actividad de kalikreína urinaria. Se midió filtrado glomerular y presión arterial media extrayéndose luego los riñones que fueron pesados y preparados para estudios histológicos y determinación de ADN, ARN y proteínas para estimar contenido nuclear y tamaño celular. El CRC fue calculado comparando el peso del riñón al momento de las uNx (90 dias de vida) con aquel obtenido a los 150 días de vida. En las ratas macho uNx se observó el mayor CRC (50%) mientras que, en los otros grupos uNx solo alcanzó un 25%, 15% y 19%. El filtrado glomerular acompañó los cambios morfológicos observándose el menor filtrado en las ratas hembras uNx respecto al resto de los grupos 0.56 ± 0.02, p < 0.05. El tamaño celular (proteína o ARN/ ADN) fue similar para todos los grupos excepto para los orquidectomizados uNx, cuyo contenido citoplasmático fue menor. El contenido nuclear (ADN) fue semejante en todos los grupos. Se observó que el CRC está influenciado positivamente por las hormonas sexuales masculinas y su ausencia modula el tamaño celular. La falta de hormonas sexuales femeninas, en cambio, afecta negativamente el CRC. El sistema kalikreína kinina no parecería estar involucrado en el CRC.


Assuntos
Animais , Feminino , Masculino , Ratos , Adaptação Fisiológica/fisiologia , Hormônios Gonadais/fisiologia , Rim/fisiologia , Pressão Sanguínea , Tamanho Celular , DNA , Taxa de Filtração Glomerular/fisiologia , Hipertrofia/fisiopatologia , Calicreínas/metabolismo , Calicreínas/urina , Rim/crescimento & desenvolvimento , Nefrectomia , Orquiectomia , Ovariectomia , Proteínas/análise , Ratos Wistar , RNA , Fatores Sexuais
4.
Alergia (Méx.) ; 47(1): 22-5, ene.-feb. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280367

RESUMO

Antecedentes: El fenómeno de reacción alérgica y tóxica a los medios de contraste yodados ocurre con mayor frecuencia de lo que registra la literatura. Por este motivo se efectuó el presente estudio. Material y método: en un lapso de 29 años se estudiaron 178,439 casos de pacientes expuestos a medios de contraste yodado; de éstos 137,147 fueron pacientes a quienes se hizo una urografía excretora y a 41,292 una colangiografía. Se realizó un interrogatorio directo que hizo hincapié en los antecedentes personales de alergia a medios de contraste, uso de productos yodados, enfermedades del sistema nervioso y cardiovascular. Se aplicó la prueba cutánea de medios de contraste yodado. Si el resultado fue positivo no se efectuó estudio alguno con medios de contraste yodado o se hizo con medidas especiales. Resultados: se encontraron 4,302 casos positivos y 1,276 falsos negativos. Se premedicaron 287 casos positivos y se administraron medicamentos preventivos cuando hubo antecedentes de urticaria, asma o angioedema con prueba cutánea negativa. No se registraron casos de muerte. Conclusiones: los medios de contraste yodados son susceptibles de desencadenar reacciones adversas de tipo farmacológico o inmunológico. Por esta razón se destaca la utilidad de la anamnesis y las pruebas de intradermorreacción para detectar casos de reacción grave.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anafilaxia/prevenção & controle , Meios de Contraste/efeitos adversos , Anamnese , Testes Cutâneos , Radioisótopos do Iodo/efeitos adversos , Testes Imunológicos de Citotoxicidade/métodos
5.
Alergia (Méx.) ; 45(4): 112-5, jul.-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234181

RESUMO

Durante 29 años se estudiaron 178, 439 casos de pacientes expuestos a medios de contraste yodado (MCY) correspondiendo 137,147 a pacientes para urografía excretora y 41,292 a colangiografía. Se realizó un interrogatorio directo insistiendo en los antecedentes personales de alergia a medios de contraste, uso de productos yodados, enfermedades del sistema nervioso y cardiovascular. Se aplicó la prueba cutánea de medios de contraste yodado. Si el resultado fue positivo no se efectuó estudio alguno con medios de contraste yodado o se hizo con medidas especiales. Se encontraron medicamentos preventivos cuando hubo antecedentes de urticaria, asma o angioedema con prueba cutánea negativa. No se registraron casos de muerte


Assuntos
Humanos , Colangiografia , Meios de Contraste/efeitos adversos , Hipersensibilidade a Drogas/epidemiologia , Hipersensibilidade Imediata/induzido quimicamente , Hipersensibilidade Imediata/epidemiologia , Iodo , Iodo/efeitos adversos , Urografia , México/epidemiologia
6.
Medicina (B.Aires) ; 55(4): 329-33, 1995. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-161635

RESUMO

Chronic renal failure (CRF) is accompanied by adaptive changes in renal and extrarrenal epithelial ionic transport. Fluid reabsorption in the thick ascending limb of Henle is increased and the capacity to lower the urine osmolality in water diuresis is preserved. To study the cellular mechanism of this adaptation, we measured intracellular cAMP in microdissected medullary thick ascending limb (mTAL) segments in rats with CRF. mTAL exhibited in CRF nephrons an increase of basal cAMP from 6.0 +/- 1.5 in controls to 47.0 + 10.3 fmol. mm-1 tubule in CRF (P < 0.05). Maximally stimulated cAMP levels (10(-3) M IBMX plus 10(-5) M Forskolin) were different from basal levels in controls (6.0 + 1.5 vs 63.1 +/- 18.8, P < 0.05) but not from basal levels in CRF (47.0 +/- 10.3 vs 63.0 +/- 16.0, P = N.S.). Preincubation with the adenylate cyclase inhibitor 2'5' -dideoxyadenosine (DDA) 10(-4) M produced no changes in cAMP in controls (93.7 +/- 10.3 percent of DDA untreated samples) whereas it decreased to 76.2 +/- 8.8 percent (24 percent inhibition) in CRF (P < 0.05). No differences between controls and CRF groups were found in basal and stimulated cAMP in red blood cells and distal colon. The data would suggest that the cAMP pathway is an intracellular signal for mTAL adaptation in epithelial transport and that the adenylate-cyclase system is specifically activated in CRF.


Assuntos
Animais , Masculino , Ratos , Alça do Néfron/citologia , AMP Cíclico/fisiologia , Insuficiência Renal Crônica/fisiopatologia , AMP Cíclico/sangue , Ativação Enzimática , Transporte de Íons , Radioimunoensaio , Ratos Wistar
7.
Rev. méd. cient., (Quito) ; 1(1): 17-20, oct. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213809

RESUMO

Analizamos retrospectivamente la frecuencia de tumores neuroepiteliales en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Carlos Andrade Marín en el período comprendido entre 1981 y 1990. Identificamos 69 gliomas (21por ciento) entre 327 tumores. la incidencia correspondió a 7 nuevos casos anuales. La edad media fue 40 años, con un rango entre 2 y 73 años. la relación hombre mujer estuvo en 1,76/1. Los tumores más frecuentes fueron los astrocíticos (42.7 por ciento, glioblastomas (26 por ciento) y los oligodendrogliomas y meduloblastomas (14,5 por ciento cada uno). La localizacíon supratentorial fue la más común (62,3 por ciento) representado principalmente por astrocitomas, y en la localización infratentorial, el meduloblastoma fue el tumor más frecuente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Sistema Nervoso Central , Neoplasias do Sistema Nervoso Central/classificação , Glioma
8.
Med. interna (Caracas) ; 9(2): 67-93, jun. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125619

RESUMO

Ciento setenta y cinco de 3.300 historias medicas, que cumplieron con los requisitos de seleccion de este estudio realizado entre abril de 1987 y julio de 1992 con el fin de analizar las complicaciones de cirugia electiva no cardiaca, fueron evaluadas retrospectivamente. En el 50,1% de los casos las complicaciones posteriores a la cirugia estuvieron relacionadas con infecciones, mientras que las cardiovasculares fueron observadas solo en el 12%. El 87,67% de los pacientes que presentaron complicaciones fueron clasificados de acuerdo al Indice Multifactorial de Riesgo Cardiaco (IMFRC) en las clases I y II. La mortalidad por causas cardiovasculares fue hasta treinta veces mayor en los pacientes clasificados con riesgo I, II, III, al compararlo con los resultados reportados por Goldman. El riesgo de presentar complicaciones fue subestimado utilizando el IMFRC, por lo que se concluye que este instrumento de evaluacion preoperatoria fue de bajo valor pronostico al ser aplicado a pacientes del Hospital Domingo Luciani


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cirurgia Geral , Mortalidade , Complicações Pós-Operatórias
9.
Dermatol. venez ; 31(4): 134-40, 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149716

RESUMO

La Inmunofluorescencia Directa (IFD) de piel es un método útil en el diagnóstico de las enfermedades del tejido conectivo, principalmente de gran valor en el Lupus Eritematosos (LE). El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar si la Inmunofluorecencia Directa debe ser realizado por examen complementario para el diagnóstico de LE. Se concluye que la Inmunofluorecencia Directa deberá ser realizada en aquellos pacientes con sospecha diagnóstica de LE preferentemente cuando cumpla uno o más de los siguientes criterios de la Asociación Americana de Reumatología: AAN+, Anti-DNA+, Trastorno del Sistema Nervioso Central, Artritis y Vasculiti


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Imuno-Histoquímica , Lúpus Eritematoso Cutâneo/diagnóstico
10.
Alergia (Méx.) ; 34(1): 11-6, ene.-mar. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46811

RESUMO

En la primera parte de este trabajo, revisamos ciertos aspectos históricos interesantes, así como antecedentes generales de la rinitis alérgica, su frecuencia, su sintomatología y signología así como el planteamiento del diagnóstico, considerando en toda esta exposición la importante participación del otorrinolaringólogo. Continuando con el desarrollo del trabajo y los conceptos relacionados con el diagnóstico de la rinitis alérgica que ya iniciamos en la primera parte, es imprescindible referirnos al diagnóstico diferencial con dos entidades con las que podemos confundir a la initis de tipo alérgico, éstas son la rinitis vasomotora y el resfriado común


Assuntos
Humanos , Rinite/terapia , Rinite/tratamento farmacológico , Rinite/cirurgia
11.
Alergia (Méx.) ; 33(4): 89-95, oct.-dic. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46997

RESUMO

Se define a la Rinitis Alérgica y se hace una rápida revisión de su fisiopatología como enfermedad inmunológica tipo I, la forma de sensibilización, las substancias mediadoras más frecuentemente comprometidas así como la predisposición hereditaria. Se analiza la frecuencia del padecimiento de acuerdo a estadísticas nacionales y extranjeras. Se revisa el cuadro clínico subrayando los cuatro síntomas cardinales (rinorrea, obstrucción, estornudos y prurito) además de otros síntomas concomitantes así como los hallazgos de la exploración física, la cual debe ser completa. Se estudia la poliposis nasal como padecimiento que con relativa frecuencia cursa con la Rinitis alérgica. Finalmente se establece el diagnóstico que se basa principalmente en la historia clínica auxiliada por estudios de laboratorio y Rayos X así como de las pruebas cutáneas, enfatizándose en que el estudio clínico es preponderante y los auxiliares diagnósticos complementarios están subordinados a la clínica


Assuntos
Humanos , Rinite Alérgica Perene/etiologia , Rinite Alérgica Perene/diagnóstico
12.
GED gastroenterol. endosc. dig ; 4(2): 41-4, abr.-jun. 1985. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-28774

RESUMO

Estudou-se os aspectos etiológicos, clínicos e evolutivos de dezenove casos de hepatite crônica cursando em pacientes com esquistossomose hepatoesplênica. Observou-se que a hepatite pelo vírus B foi täo comum quanto a pelo vírus NANB e que o prognóstico era mais grave nos pacientes com hepatite crônica e esquistossomose hepatoesplênica do que naqueles sem a associaçäo. A mortalidade foi particularmente alta entre aqueles com hepatite pelo vírus B que apresentavam cirrose na biópsia inicial, sendo a causa mais freqüente de óbito hemorragia por rotura de varizes esofagianas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hepatite/complicações , Esquistossomose/complicações , Doença Crônica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA